"Actualmente Colombia tiene problemáticas ambientales en todas sus regiones, según el Atlas Global de Justicia Ambiental, Colombia ocupa el primer lugar del continente y el segundo del mundo en cuanto a conflictos ambientales, donde las principales problemáticas ambientales se asocian a las fumigaciones con glifosato, los madereros en el Chocó, los hoteles en el Tayrona, la explotación minera y el tráfico de especies. Existen dificultades en armonizar el desarrollo económico y la conservación de los recursos, el crecimiento económico del país se ha dado a costa de la destrucción de una parte de las inmensas riquezas que tenemos".
Tráfico de Especies

Después del narcotráfico y el negocio de las armas, el tráfico de fauna silvestre es el negocio ilegal más lucrativo en todo el mundo. Según la INTERPOL el tráfico ilegal de fauna genera anualmente una cifra cercana a los 17 mil millones de dólares a nivel mundial.
Colombia tiene una enorme riqueza ambiental y natural, su extensión de territorio continental es de 1.141.748Km2 y 988.000 km², 1 de cada 10 especies de plantas y animales del mundo se encuentran en Colombia donde se han registrado 456 especies de mamíferos, 1815 especies de aves, 520 especies de reptiles, 630 especies de anfibios, 2000 especies de peces marinos, 2000 especies de agua dulce, 290 especies de equinodermos, 150 especies de corales, 220 especies de moluscos marinos, 970 especies de crustáceos marinos, 3019 especies de lepidópteros, 4819 especies de himenópteros, 5896 especies de coleópteros, 547 especies de dípteros, 1779 especies de plantas inferiores y 26000 especies de plantas superiores de estos se encuentran amenazadas 377 especies de fauna y 254 especies de flora.
Tala de Árboles

En Colombia cada 12 meses el territorio pierde el equivalente a 95.000 campos de fútbol repletos de vegetación, o una porción de tierra sembrada del tamaño de Bogotá; y cada dos años, un bosque que superaría toda el área del Quindío.
Las regiones con mayores tasas de deforestación para el periodo 2005-2010 son los Andes y la Amazonía, la región Caribe es la que tiene menos superficie de bosque remanente, y la que mayor porcentaje de su bosque ha perdido (especialmente bosque seco tropical) durante el mismo periodo, a nivel nacional, entre 2005 y 2010, aproximadamente el 56% del área deforestada se transformó a coberturas de pastos y el 10% a áreas agrícolas, los bosques secundarios Andinos que se caracterizan por tener una alta biodiversidad han sido reemplazados por pasturas degradadas, la minería ilegal ha tenido también incidencia en los últimos años en la deforestación y degradación forestal particularmente en el Pacifico, Amazonia y Magdalena medio, extracción ilegal de madera: solamente el 58% del aprovechamiento de madera en Colombia es legal, en los últimos 20 años, en Colombia se han talado 6 millones 200 mil hectáreas de bosques, es decir, se ha arrasado con el 10 por ciento de la cobertura boscosa nacional, que es, aproximadamente, de 60 millones de hectáreas. (El Tiempo, 2012)
Minería

La extracción de un gramo de oro implica gastar hasta 1.060 litros de agua, mientras que para producir arroz, papa o leche en la misma cantidad, se utilizan menos de 2 litros.
Por cada gramo de oro que se extrae se pueden generar 40 gramos de arsénico, 10 gramos de cromo, 170 gramos de plomo y 50 gramos de zinc, que finalmente terminaran contaminando las aguas y el ambiente y representando un riesgo para la salud pública.
Vertimientos

Colombia tiene una oferta natural de agua de 2.200 km3 por año, su demanda real es 35 km3 anuales de los cuales nueve se pierden por ineficiencias en los sistemas de riego, en los procesos industriales y en los acueductos.
La producción nacional para 2008 de pasta de coca se estima en 501 toneladas métricas, de 389 toneladas métricas de base de coca y de 410 toneladas métricas de cocaína pura (UNODC, 2009). A escala nacional, se utilizaron en ese mismo año 360.956 toneladas de sustancias químicas, principalmente solventes orgánicos, bases, ácidos y oxidantes fuertes, que al ser vertidos pueden afectar la calidad del agua de 32 zonas hidrográficas, para las que se graficó la participación de los volúmenes de sustancias químicas utilizadas por tipo, en toneladas.” (SIAC, 2010: 256).
La contaminación hídrica en el país es causada principalmente por los residuos domésticos, las actividades agropecuarias, los residuos industriales, las actividades mineras, el inadecuado manejo de rellenos de basura y de lixiviados. A esto se le suma el inadecuado manejo de los residuos hospitalarios.